LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
En un país como Colombia, que está en medio de un proceso de paz, la educación de los futuros empresarios debe tener en cuenta la gestión de los impactos sociales, económicos y ambientales de las actividades de las empresas. En este sentido, el pasado 29 de octubre la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes llevó a cabo el foro ‘La responsabilidad empresarial en la construcción de paz’.
El evento, cuyas palabras de apertura fueron pronunciadas por Pablo Navas, rector de la Universidad, contó con la participación de María Lorena Gutiérrez, Ministra de Presidencia; Carlos Enrique Cavelier, presidente de la empresa La Alquería; Carolina Codina, gerente administrativa de Restaurantes Wok; Margareth Flórez, directora ejecutiva de RedEAmérica; Éric Rodríguez, decano de la Facultad de Administración de Uniandes; y Ernesto Cortés, subdirector político del diario El Tiempo, quien moderó el panel. El propósito del evento era el de discutir la participación de la academia y el sector empresarial en la construcción y gestión de escenarios posibles de paz.
La Ministra Gutiérrez anunció los avances del proceso de paz con la guerrilla de las FARC-EP y, además de destacar el avance político que representa la mesa de diálogos en Colombia, explicó los retos institucionales que enfrentará el país, sobre todo en las regiones.
Aprovechó para enumerar los acuerdos acerca de la Reforma Rural Integral; la participación política; la sustitución de cultivos ilícitos y la justicia transicional en el proceso de paz.
De igual manera, la Ministra Gutiérrez hizo énfasis en que el sistema de justicia transicional no ha sido diseñado para perseguir al empresariado colombiano.
Por el contrario, este sistema será el eje central que guiará las decisiones judiciales acerca de las penas que se otorgarán a las tropas que se acojan a los beneficios del proceso de paz. Insistió en que la paz debe ser una plataforma para la creación de empresas, riqueza y trabajo para sectores con gran potencial en el país como los de turismo, agricultura, infraestructura y servicios de logística. A este respecto, aseguró: “Vamos a crear un fondo de tierras, no para expropiar a nadie sino porque el país tiene que organizar y formalizar la propiedad rural. También es permitir el desarrollo productivo, las alianzas entre los grandes productores y la agricultura familiar, que es algo en lo que estamos trabajando con el gobierno de Brasil”.
Fuente: http://www.lanotadigital.com/ mailing/boletin/2015/ noviembre/uniandes/index.html? mkt_hm=0&utm_source=email_ marketing&utm_admin=51186&utm_ medium=email&utm_campaign=La_ respons
Fuente: http://www.lanotadigital.com/
Comentarios
Publicar un comentario
Danos tu opinión